Un Extraño Agujero En La Luna
La sonda Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA ha tomado una fotografía de Luna en la que aparece un agujero poco común de unos 130 metros de diámetro.
Fueron las cámaras de alta resolución a bordo de la nave japonesa Kaguya las que detectaron por primera vez este extraño pozo, situado en Mare Ingenii en el hemisferio sur de la Luna.
Mark Robienson, investigador principal de la Lunar Reconnaissance Orbiter Camera (LROC), explicó que hasta ahora sólo han sido descubiertos tres por lo que es aventurado afirmar que estos pozos son raros.
Un agujero similar fue descubierto antes por la misión Kaguya en la región de las colinas Marius de la Luna. Sin embargo, este agujero ubicado en Mare Ingenii carece de las numerosas características volcánicas que se encontraron en la región Marius Hills.
Un examen más detenido de la Mare Ingenii podría ayudar a los científicos a entender las diferencias entre las dos zonas de la superficie lunar.
Mare Ingenii es conocido por sus prominentes remolinos lunares, que son características de la superficie altamente reflexiva que se asocian con anomalías magnéticas.
Las piedras y los desechos que quedan en el suelo de la cavidad son parcialmente iluminados y probablemente se originaron en la superficie, cayendo a través de la apertura durante su colapso.
En la luna HAY Agua

Es que en el día de ayer se han publicado una serie de artículos en Science Express confirmando el descubrimiento de agua en la luna, desatando una impresionante repercusión en los medios, y volviendo realidad uno de los objetivos primordiales de las misiones espaciales dirigidas hacia la luna.
Medidas de telescopios infrarrojos y un modelo han servido para confirmar la presencia de agua en la luna. Los primeros detectaron absorciones en el suelo que indican la presencia de hidróxido, indicador de la presencia de agua, mientras que el modelo ha permitido sugerir que el agua está presente en unas décimas porcentuales sobre la superficie de la luna. Sin embargo, esta agua parece estar aferrada a la superficie lunar, y no siendo absorbida por el polvo.
Para explicar su presencia se recurre a la acción de meteoritos que podrían haber traído agua consigo, depositándola sobre la superficie lunar. No obstante, la explicación más convincente sugiere que los vientos solares habrían transportado hidrógeno con ellos, el cual se habría mezclado con el oxígeno de la luna, dando lugar así al agua hallada en superficie.
Aunque no se trata de un océano ni de un lago profundo, esta agua puede convertirse en un potencial recurso para futuros visitantes de la luna.
El Planeta Mas Caliente De Todos

Sin embargo, el universo no se reduce al sistema solar ni mucho menos, y si las temperaturas de Venus y Mercurio te llegan a resultar sorprendentes, espera a conocer a WASP-12b, el planeta más caliente de los conocidos hasta hoy, el cual tiene una temperatura constante de 2250º.
Esta temperatura es propia de una estrella, y a pesar de que WASP-12b es un planeta, la proximidad con la que orbita en torno a su estrella es la causante de sus elevadas temperaturas, que de todos modos son la mitad de las que alcanza el Sol.
La masa de este planeta es una vez y media más que la de Júpiter, y además de ser el planeta más caliente también cuenta con otro récord. Este peculiar cuerpo celeste también orbita en un tiempo récord en torno a su estrella. Solamente 24 horas es lo que tarda WASP-12b en recorrer su órbita, siendo normal para exoplanetas recorrerlas en tres días como mínimo.
El récord de altas temperaturas lo ostentaba HD149026b (siempre me preguntaré cuál es la necesidad de bautizarlos con nombres tan largos), planeta que tiene una superficie totalmente negra y que tiene una temperatura que se mantiene en los 2040º.
Descubren Agua en la superficie de un Asteroide

Investigadores de las universidades estadounidenses Johns Hopkins y Florida sugieren que el hielo podría ser aún más abundante en el interior del asteroide.
El 24 Thamis ha atraído la atención de los astrónomos porque varios de los miembros más pequeños han sido identificados como cometas de ese cinturón con colas de polvo derivadas de la sublimación del agua helada. Si bien se habían identificado minerales hidratados en las superficies de los asteroides aún no se les había atribuido directamente el origen del agua oceánica.
En la investigación realizada por la Universidad Johns Hopkins de Laurel (EE UU), se utilizó la técnica de la espectroscopia. Empleando un telescopio infrarrojo se constató un fenómeno de absorción en el espectro de luz reflejado por el asteroide, lo que indica que allí hay una fina capa de hielo que, junto a material carbonoso, recubre los minerales existentes en la superficie del asteroide.
La segunda investigación, que ya habíamos comentado, llevada a cabo por científicos de la Universidad Central de Florida (EEUU) llegó a la misma conclusión. Los científicos dedujeron de la constancia observada en el espectro de luz y pese a la rotación de los asteroides que el hielo y el material orgánico estaban difundidos uniformemente por toda su superficie.
Descubren El Planeta mas PEQUEÑO
Científicos hallaron un sistema planetario formado por una estrella similar al sol y 7 planetas que la orbitan. Esto no seria novedad si no fuera porque uno de los planetas es el más pequeño encontrado hasta ahora.
La gran mayoría de los planetas que se conocen tienen un tamaño de aproximadamente 13 a 25 veces la masa de nuestro planeta tierra, éste tiene una masa de 1,4 veces el tamaño de la tierra con lo que se transforma en el planeta más pequeño descubierto fuera del sistema solar.
Este descubrimiento fue posible gracias a las fotografías tomadas por el European Southern Observatory, y los astrónomos afirman que esto pasa a formar parte de la creciente evidencia de que el Universo esta repleto de planetas similares al nuestro.
Científicos de todo el mundo han venido investigando la existencia de planetas durante 15 años, llegando a catalogar hasta 450 de ellos. Sin embargo la gran mayoría de los hallazgos se limitan generalmente a planetas enormes girando alrededor de una estrella. Uno, dos o tres planetas parecidos a Júpiter o Saturno que son bolas de gas gigantescas muy distintas a la tierra.
Pero aquí se ha descubierto un sistema planetario con 7 planetas, casi idéntico a nuestro sistema solar que tiene 8. Christopher Lovis de la Universidad de Ginebra es uno de los científicos detrás del hallazgo. Dice que los primeros cinco planetas “Están formados principalmente por rocas y hielo, tienen un núcleo sólido pero es muy probable que sea una capa de gas hidrogeno y helio” y dijo que “Probablemente ninguno de ellos sea habitable”